Estudio del perfil lipidómico en pacientes con insuficiencia renal crónica avanzada en tratamiento de diálisis peritoneal mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas de alta resolución
Ontology highlight
ABSTRACT: Single-center prospective observational study of a cohort of CKD patients who started renal replacement therapy with continuous ambulatory peritoneal dialysis. The differences in the lipid profile and analytical variables before and six months after the start of peritoneal dialysis were analyzed. Samples were analyzed on an Ultra-Performance Liquid Chromatography system.
Project description:Introduction One of the adopted measures during the Coronavirus disease of 2019 (COVID-19) pandemic in education is the online modality, which can impact students' quality of Life (QoL) and their academic performance. Methods This cross-sectional study aims to assess the impact of online education on health-related QoL in a sample of 401 medical students. Results Most students attended all the online sessions, and around 32% participated in some of them. Only 16.2% reported high satisfaction from the online sessions, and almost 39% reported low satisfaction. Overall, medical students had moderate QoL. Online education affected medical students psychologically more than physically, translated by higher scores for the physical components than the mental ones. Students who preferred online over in-person education had significantly lower scores for the mental domains, namely lower social functioning and emotional role scores. Academic satisfaction did not influence any SF-36 scores, and students’ preferences (online or in-person education) did not affect any of the physical component scores. Conclusion The pandemic directly impacted the QoL of medical students, namely their mental health. Medical students in Lebanon had a higher preference for in-person education, possibly due to its novelty and to other technological, technical, or personal challenges. Future research exploring the reasons and viable solutions should be performed to maintain a steady level of education during unanticipated situations.
Project description:Introducción PHH-1V es una vacuna de proteína recombinante basada en el dominio de unión al receptor de 2 variantes del virus SARS-CoV-2 (alfa y beta), formando un heterodímero de fusión. Dada la alta cobertura vacunal en el momento de iniciar el desarrollo clínico de la vacuna, los estudios clínicos fase IIb y III en Europa se realizaron aplicando PHH-1V como refuerzo heterólogo en los individuos previamente vacunados. Paralelamente, se puso en marcha un estudio diseñado para obtener datos de eficacia y seguridad de PHH-1V en la vacunación primaria en población asiática. Métodos En este ensayo clínico (NCT05142514) de fase IIb, aleatorizado, controlado y observador-ciego llevado a cabo en Vietnam, 256 voluntarios adultos sanos (18-60 años) no vacunados previamente contra la COVID-19 y sin previa infección de SARS-CoV-2 se asignaron aleatoriamente (1:1) a un grupo en el que se administraron 2 dosis de la vacuna PHH-1V o a un grupo control en el que se administraron 2 dosis de la vacuna de mRNA de Pfizer-BioNTech (BNT162b2). En ambos grupos, el intervalo entre dosis fue de 21 días. Resultados Los datos de seguridad obtenidos 14 días después de la segunda dosis se han analizado y discutido, respetando el ciego todavía vigente. La reacción local más frecuentemente reportada fue dolor en el lugar de la inyección y las reacciones sistémicas más comunes fueron dolor de cabeza, fatiga y mialgia. La mayoría de los eventos adversos solicitados se clasificaron como leves o moderados. Se reportaron 3 eventos adversos graves no relacionados con el tratamiento. No hubo muertes ni se registraron casos de anafilaxia. Conclusiones Estos resultados demuestran que ambas vacunas tienen un buen perfil de seguridad y tolerabilidad, cuando se administran como primovacunación con una pauta de 2 dosis con un intervalo de 21 días en adultos sanos.
Project description:En Francia, el Ministerio de Sanidad establece en su programa nacional de prevención de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria o infecciones nosocomiales de 2015 que los centros sanitarios, así como los establecimientos médico-sociales y los médicos locales deben prevenir este tipo de infecciones. Este artículo describe la prevención de la transmisión de microorganismos procedentes de pacientes o ambientales. Dicha prevención incluye siempre la aplicación de una serie de precauciones estándar (lavado y/o desinfección de manos, uso de guantes ante el menor riesgo de contacto con líquidos biológicos, uso de batas, gafas y mascarillas si existe un riesgo de proyección o de aerosolización de sangre o de cualquier otro producto de origen humano), así como la desinfección del material y de las superficies contaminadas. En algunos casos, es preciso adoptar precauciones específicas complementarias, como las basadas en la transmisión por contacto, por ejemplo en caso de gastroenteritis, las basadas en la transmisión por gotas, en caso de infecciones pulmonares u otorrinolaringológicas, y las específicas de la transmisión aérea, en caso de tuberculosis, sarampión o varicela. El artículo describe la prevención de infecciones asociadas a intervenciones invasivas (colocación de dispositivos urinarios, dispositivos intravasculares, actos quirúrgicos) y de infecciones en piel lesionada o en orificios de ostomía. También contempla la prevención de accidentes por exposición a la sangre (AES): uso de materiales de seguridad, definición clara y escrita de la conducta necesaria ante un AES, vacunación del personal. La emergencia de la resistencia a los antibióticos es un desafío para la salud pública. El control de la difusión de bacterias multirresistentes a los antibióticos y de bacterias altamente resistentes está basado a su vez en el control de la prescripción de antibióticos y de la prevención de la difusión de infecciones a partir de pacientes portadores (transmisión cruzada).
Project description:Introduction One of the great challenges during the COVID-19 pandemic was the management of ventilatory support. Extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) was the main strategy for the management of refractory acute respiratory distress syndrome. Objective Retrospective, multicentre cohort study of adult patients who required extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) in participating centers. Clinical and paraclinical characteristics were recorded. A comparison was made between surviving and non-surviving patients. In addition, time from symptom onset to ECMO placement, time from mechanical ventilation, and cannulation were analyzed. Material and methods Retrospective, multicentre cohort study of adult patients who required extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) in participating centers. Clinical and paraclinical characteristics were recorded. A comparison was made between surviving and non-surviving patients. In addition, time from symptom onset to ECMO placement, time from mechanical ventilation, and cannulation were analyzed. Results Twenty-six patients were included in the analysis. Mortality during ECMO was 42.3% (n = 11) and overall hospital mortality was 65.3% (n = 17). The patient cohort did not differ in terms of sociodemographic characteristics and predictors of mortality at ICU admission between survivors and non-survivors. Mobile ECMO was performed in 10 patients, while 16 were cannulated in situ at the participating centers. The median time from symptom onset to ECMO was 14.5 days (IQR 10.7–21.5), 11 days (IQR 9.5–15.5) in the survivor group, and 17 days (IQR 12.5–27) in non-survivors. The median IMV time was 28.5 (IQR 13–38.25) days. Driving pressure (12 vs 10 cmH2O; p < .01), compliance (37.2 vs 21.4 ml/cmH2O; p < .01), and mechanical power (17.4 vs 11.3 J/min; p = .051) of the respiratory system showed statistically significant differences when comparing survivors and non-survivors, during the 3rd day of ECMO support. Conclusion In our cohort, mortality after ECMO and after 30 days of hospital stay, was 42.3%, similar to that stated on the extracorporeal life support organization (ELSO) COVID-19 registry dashboard. Information about patients with COVID-19 who required ECMO during the first wave in Argentina was provided in this analysis.
Project description:Introducción. La enfermedad de moyamoya es una enfermedad estenooclusiva progresiva de las principales arterias intracraneales. Los individuos afectados corren el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular hemorrágico o isquémico intracraneal, deterioro cognitivo y retrasos en el desarrollo. Se han identificado varios genes de susceptibilidad. La variante p.R4810K en el gen RNF213 se ha identificado en el 95% de los pacientes con enfermedad de moyamoya familiar. Caso clínico. Presentamos el caso de una adolescente de 15 años que se presentó con quejas principales de disgrafía y falta de coordinación en la mano derecha con dos meses de evolución. La resonancia magnética cerebral reveló varias lesiones isquémicas con diferentes ritmos de evolución y la angiorresonancia magnética mostró múltiples estenosis suboclusivas. En el estudio de las secuencias de las regiones codificantes y de las regiones intrónicas flanqueantes (±8 pb) del gen RNF213, se detectó la variante c.12185G>A, p.(Arg4062Gln) en heterocigosidad en el gen RNF213. Este resultado indica que la paciente es heterocigota para la variante c.12185G>A, p.(Arg4062Gln) en el gen RNF213. La variante detectada ya ha sido descrita en la bibliografía como una variante fundadora en la población asiática, asociada a síndrome de moyamoya. Esta variante está descrita en ClinVar como una variante de significado clínico desconocido. Además, no está descrita en las bases de datos poblacionales (dbSNP, ESP y gnomAD). Conclusión. Hasta donde sabemos, la variante p.(Arg4062Gln) se ha notificado en tres pacientes japoneses con enfermedad de moyamoya y en uno europeo. Por lo tanto, nuestro paciente fue el segundo europeo con enfermedad de moyamoya con esta variante identificada.
Project description:Background/Objective: This study aims to characterize the differences on the short-term temporal network dynamics of the undirected and weighted whole-brain functional connectivity between healthy aging individuals and people with mild cognitive impairment (MCI). The Network Change Point Detection algorithm was applied to identify the significant change points in the resting-state fMRI register, and we analyzed the fluctuations in the topological properties of the sub-networks between significant change points. Method: Ten MCI patients matched by gender and age in 1:1 ratio to healthy controls screened during patient recruitment. A neuropsychological evaluation was done to both groups as well as functional magnetic images were obtained with a Philips 3.0T. All the images were preprocessed and statistically analyzed through dynamic point estimation tools. Results: No statistically significant differences were found between groups in the number of significant change points in the functional connectivity networks. However, an interaction effect of age and state was detected on the intra-participant variability of the network strength. Conclusions: The progression of states was associated to higher variability in the patient's group. Additionally, higher performance in the prospective and retrospective memory scale was associated with higher median network strength.
Project description:Primary objectives: Evaluar la eficacia de altas dosis de irinotecán en el esquema FOLFIRI, en los pacientes con cáncer colorrectal metastásico con genotipo UGT1A1 favorable (homocigoto salvaje *1/*1 y heterocigotos *1/*28)
Primary endpoints: Proporción de respuestas objetivas globales (RR)
Project description:Las neumopatías son la primera causa de infección hospitalaria en reanimación. Las neumopatías hospitalarias en los pacientes con ventilación mecánica (NHPVM) ocurren después de al menos 48 horas de ventilación mecánica invasiva. Su mecanismo es multifactorial, pero la opinión predominante es que obedecen a una inhalación posterior a la colonización orofaríngea, gástrica o traqueal. El retraso en la manifestación permite clasificar las NHPVM en precoces o tardías según se desarrollen antes o después del 5.° día de ventilación mecánica. La clínica puede ayudar al diagnóstico, sobre todo mediante la CPIS (Clinical Pulmonary Infection Score) y también es útil el lavado broncoalveolar (LBA), que parece la mejor prueba para el diagnóstico microbiológico. El diagnóstico diferencial se plantea con una neumopatía no bacteriana o incluso no infecciosa (neoplásica, inflamatoria, fibrosante) en la que siempre debe plantearse la búsqueda de otro foco infeccioso en función de la orientación clínica inicial o del fracaso de la antibioticoterapia. El uso preferente de la ventilación no invasiva, cuando es posible, parece que ayuda a prevenir el desarrollo de la neumopatía hospitalaria. La posición inclinada 30-45° del paciente es la única medida preventiva verdaderamente validada en las NHPVM. El tratamiento curativo de las neumopatías bacterianas descansa por lo general en un tratamiento antibiótico doble, que puede orientarse por los datos de muestras obtenidas con métodos no invasivos como las aspiraciones traqueales efectuadas de forma periódica y sistemática. La duración del tratamiento es discutible, pero los últimos datos apoyan un tratamiento con antibióticos relativamente corto, de 8 días.
Project description:La gran afectación pulmonar producida por la infección del COVID-19 hace necesaria una herramienta diagnóstica rápida que complemente el test diagnóstico mediante PCR y que además sea útil en la evaluación de la progresión de las lesiones pulmonares. Ya que la mayoría de estas son periféricas, en este documento de consenso proponemos el uso de la ecografía torácica para el diagnóstico precoz y la evaluación diaria de la progresión de lesiones pulmonares por un solo explorador sin necesidad de utilizar la TC de tórax. En este consenso se propone la realización de una exploración sistemática ecográfica del tórax dividiéndolo por cuadrantes e identificando los signos ecográficos que se relacionen con el tipo de afectación parenquimatosa o pleural que tiene el paciente: líneas A, líneas B, condensación parenquimatosa, línea pleural y derrame pleural. Estos hallazgos nos facilitarán la toma de decisiones respecto al manejo del paciente, tanto en la decisión del lugar de ingreso del paciente como en el tipo de tratamiento que debemos pautar.